jueves, 7 de noviembre de 2019

Introducción:  
Los erróneos métodos de enseñanza impartidos a una educación sistemática y represiva  por parte de los encargados de las instituciones para el desarrollo del estudiante de una manera condicionada y manipulada y, la falta de interés para concientizar la importancia de una correcta estimulación, asimismo como la falta de empatía y la presión que se imparte al obligar al estudiante a cumplir el papel de un estudiante ideal, es un tema de vital importancia.


Planteamiento del problema:
Como ya he mencionado en los conceptos anteriores, una correcta estimulación por parte de las instituciones, brinda al infante un crecimiento idóneo para el desarrollo cognitivo, social-afectivo y emocional. Los expertos afirman que la estimulación temprana conlleva cambios que se ven favorecidos por la intensa plasticidad neuronal ocurrida durante esta época de vida y, que su correcto aprovechamiento supone convertirse en un adulto con cualidades cognitivas que benefician la calidad de vida. Algunos niños son muy activos, extrovertidos, independientes, curiosos; otros, por el contrario, son pasivos, dependientes, tímidos. Teniendo que encontrar los mejores medios y técnicas para que el niño se adapte y se sienta cómodo y seguro.
Los niños muy pequeños no son capaces de auto-regular sus estados emocionales y necesitan de sus cuidadores para controlarse, o de algún tutor que lo oriente y, como ya había planteado, el infante pasa la mitad de su vida en estas instituciones, lo cual influye mucho en su desarrollo. La convivencia saludable académica tiene como finalidad informar sobre lo importante que es construir relaciones positivas para generar así una convivencia segura, logrando así una real transformación social mediante la toma de conciencia. Por ende, si no existiera una convivencia saludable, mediante la incorrectas técnicas de enseñanza y estimulación, comenzarían a surgir diversas anomalías como, la indisciplina, los conflictos interpersonales, el maltrato entre pares, la disrupción en el aula, los cuales repercutirían en el infante de una manera negativa, lo que eventualmente sería dañino y, causaría el retraimiento, la baja autoestima, la insuficiencia y, la desvalorización personal, y los lazos afectivos rotos en ese mismo instante o a lo largo del tiempo.
No sólo es importante explicar qué es el desarrollo emocional, sino también conocer cómo podemos contribuir a fortalecerlo para facilitar a los niños al control de sus emociones a través de las interacciones con el docente académico. Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología educacional), que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas, para que por medio de este desarrollo, se fortalezca lo emocional y social.
Image result for estimulacion cerebral tempranaLas instituciones educativas no sólo pueden lograr acciones y un desarrollo positivo, sino también, afecta al modo de enseñar y aprender, la organización curricular, la convivencia, la organización institucional, las relaciones con el entorno, las familias y todos los públicos de referencia. Exige un compromiso de los educadores, una apertura y sensibilidad social, empatía, comprensión y, un trabajo en equipo, un asumir responsable de la tarea de educar en todas sus dimensiones e implicancias.

 El infante no sólo debería seguir un patrón educativo ya establecido, como el alumno ideal o el rendimiento adecuado que debe tener. No sólo se trata de un ambiente donde se vayan a desarrollar habilidades cognitivas, sino, la institución y los docentes deberían ver los intereses de los alumnos, una convivencia llena de libertad y armonía, sin prejuicios, y con mucha empatía; si el niño tiene dificultades para desarrollar las habilidades establecidas académicamente, debe haber compresión y no desvalorización que hagan sentir al infante menos o inútil. Todos tenemos una manera diferente de procesar la información, algunos tardan más, y otros tardan menos, tomando en cuenta que a los que se les dificulta más, se debe a la gran mayoría de casos, por una convivencia familiar no tan favorable; si los profesores y las instituciones tomaran en cuenta estas circunstancias, en esta investigación no tendría que hacer mención de la empatía.

Si todos reflexionaramos, tanto como docentes, centros educativos, padres, tutores e inclusive los propios alumnos, podríamos hacer un cambio no sólo en el infante o individuo, sino en la sociedad y en el desempeño de nosotros y de todos.

Image result for cerebro bonito
Justificación:

La salud mental en niños y adolescentes, es un tema olvidado por las instituciones educativas. Es un reto para ellos poder proveer un ambiente seguro y cómodo para el desarrollo cognitivo, emocional y social afectivo del alumno para proporcionar una correcta estimulación en la cual se pueda llegar a un adecuado rendimiento, aprendizaje y, una saludable convivencia académica. Los individuos, pasan la mitad de su vida asistiendo a estas instituciones, lo cual hace que este problema esté presente tanto en el desarrollo del infante-adolescente, como en su salud mental. El niño al no recibir una adecuada estimulación a temprana edad, a lo largo de su desarrollo, puede tener a largo plazo problemas emocionales que le afecten en su vida diaria, desvalorización hacia sí mismo, lazos afectivos rotos por presentar dificultades de socialización y desmotivación e inseguridad. 
Objetivo:

Objetivo general:
El objetivo general de esta investigación, es demostrar a la sociedad, padres y tutores, la falta de interés al tener la iniciativa de proveer un ambiente desarrollado y óptimo por parte de las instituciones escolarizadas tanto públicas como privadas. Así como la ignorancia en muchas de las personas encargadas de crear un espacio saludable, por una incorrecta estimulación temprana, causando efectos negativos en el infante, no sólo en un ámbito intelectual, sino, también en uno social, ya que afecta volviendo al infante más inseguro de su capacidades para socializar y aprender.

Objetivo específico:
El objetivo específico, es crear consciencia y reflexión a toda la sociedad acerca de un correcto desarrollo mediante una buena estimulación al individuo y, cómo lograrlo mediante diferentes herramientas, acciones y, técnicas. Nuevas maneras de enseñar, métodos más entretenidos, motivar a los infantes, entusiasmo y compromiso por parte de los docentes y, empatía.


Hipótesis:
Una incorrecta estimulación procedente de las instituciones y los tutores encargados, propician dificultades cognitivas, emocionales y sociales del infante-adolescente.
Marco Teórico
Salud mental:
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez. La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos.
  • Niños: Es importante reconocer y concientizar la estabilidad emocional  de los niños desde el comienzo. Ya que, al verse afectado este equilibrio, puede ocasionar el surgimiento de alguna enfermedad mental, que se volverá una parte habitual de la conducta del niño.
  • Adolescentes: La adolescencia (10-19 años) es un momento único y formativo. Si bien la mayoría de los adolescentes tienen buena salud mental, los múltiples cambios físicos, emocionales y sociales, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a los problemas de salud mental. Promover el bienestar psicológico y proteger a los adolescentes de las experiencias adversas y los factores de riesgo que pueden afectar su potencial para prosperar no solo son críticos para su bienestar durante la adolescencia, sino también para su salud física y mental en la edad adulta.

Estimulación:
Se le denomina estimulación porque su finalidad es desarrollar al máximo las capacidades psíquicas, motrices, emocionales y sociales de los menores con técnicas y herramientas esenciales; y temprana porque se pretende aprovechar la capacidad de adaptación y la facilidad para el aprendizaje que caracterizan al cerebro de los bebés/niños para el desarrollo de su adolescencia.
Su importancia radica en que en esta franja de edad se desarrollan y maduran habilidades cognitivas, emocionales y físicas que resultan fundamentales para el correcto funcionamiento biopsicosocial del menor, como son: el lenguaje, la memoria, la percepción, el sentido espacial, la motricidad y, el razonamiento.

Instituciones educativas:
Todo centro de enseñanza, que se encarga de transmitir o brindar enseñanza o educación impartiendo métodos, sistemas o modos que utiliza cada docente para impartir los conocimientos a sus estudiantes.
Existen escuelas públicas y escuelas privadas, que logran distinguirse gracias a que las primeras son gratuitas y son subsidiadas por el estado; a diferencia de las escuelas privadas que son administradas por individuos particulares, que no son gratuitas dado que cobran una determinada cuota por cada uno de los servicios educativos que brindan.

Rendimiento académico:

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

Aprendizaje:
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, competencias y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Mediante la evaluación y la exposición a ciertos problemas, el ser humano es capaz de desarrollar sus destrezas.

Desarrollo cognitivo:
El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.
Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente.
-Etapas
  1.  La primera etapa que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad. En esta etapa se desarrolla la actividad Sensoriomotora, que trata de experimentar el mundo mediante los sentidos y las acciones y se desarrolla la permanencia de los objetos y la ansiedad ante desconocidos.
  2. Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa Preoperacional. Que se corresponde con la representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.
  3. Desde los 7 a los 11 años aproximadamente, se desarrollan las Operaciones Concretas. Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico de hechos concretos, comprensión de analogías concretas y realización de operaciones aritméticas.
  4. Desde los 12 años en adelante, es habitual desarrollar las operaciones formales de razonamiento abstracto. Estas se ven reflejadas en la lógica abstracta y la capacidad de razonamiento moral adulto.
Desarrollo emocional:
El desarrollo emocional es un concepto complejo que implica un gran número de aspectos como el surgimiento de las emociones, su expresión, toma de conciencia y regulación tanto en los demás como en nosotros mismos. Además, este proceso va ligado a su vez tanto al desarrollo cognitivo como social retroalimentandose entre ellos con gran fuerza, junto al desarrollo del lenguaje.
Los niños experimentan sensaciones ligadas a aspectos elementales y primitivos desde su nacimiento. De modo que el mundo del recién nacido se basa en parámetros emocionales muy primarios fundamentados por sus necesidades y acciones básicas. Solo con el paso del tiempo y gracias a la interacción con el entorno se podrá ir dando forma al gran abanico emocional que todos logramos desarrollar eventualmente a lo largo de nuestro proceso de crecimiento. 

Desarrollo afectivo y social:
El desarrollo afectivo y social es la dimensión evolutiva que se refiere a la incorporación de cada niño y niña que nace a la sociedad donde vive.
El desarrollo afectivo y social supone un proceso de socialización que incluye la formación de vínculos afectivos; la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales; el aprendizaje de costumbres, roles y conductas de la sociedad donde vive ese niño o niña que nace dentro de una determinada cultura y la construcción de una identidad personal.
Es de vital importancia la vivencia de las emociones y de los afectos desde temprana edad, aspectos que se encuentran en estrecha relación con el proceso de socialización del niño. La afectividad se relaciona con las emociones que ocurren tanto en la mente como en el cuerpo, y que se expresa a través del comportamiento. El vínculo afectivo es una forma de interacción social  que fomenta el desarrollo cognoscitivo del infante (evolución de sus actividades mentales: atender, percibir, aprender, pensar y recordar). En el proceso de socialización el niño aprende comportamientos y actitudes apropiados a su familia y cultura. Su mundo social se amplía.
En el proceso de crecimiento del niño, el desarrollo social es el resultado de las influencias constantes y cambiantes a lo largo de los sucesivos años de vida.

Las emociones juegan un papel muy importante en el desarrollo. La capacidad de controlar los estados emocionales se debe ir desarrollando como las demás funciones. Cuando un acontecimiento altera emocionalmente a un niño constituye un factor estresante y deben ir aprendiendo estrategias (mecanismos de defensa) para hacerle frente a los factores estresantes con los que se van a encontrar a lo largo de toda su vida.

Convivencia:
La convivencia saludable se da, en las escuela, en la familia y en las sociedades, ya que todas estas dimensiones están presente en el desarrollo del sujeto, educándolo y moldeándolo como un ciudadano idóneo. La convivencia se manifiesta mediante las relaciones interpersonales entre todos los miembros de la comunidad educativa, y en el que se establecen procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes y, roles.

  • convivencia saludable: Los valores son factores que facilitan la convivencia saludable. El respeto y consideración por el otro, la empatía y las emociones y sentimientos positivos. No sólo es trabajo de los alumnos, sino de la misma educación de los profesores y tutores.
Marco contextual:
Los centros educativos fueron analizados para la aplicación de las encuestas para la recopilación de los datos del desempeño de los docentes, así como también hacia los administradores de estas estancias infantiles, el 3 de octubre para la observación del rendimiento que tenían para la estimulación de los alumnos, y ver si influían de una manera negativa o positiva al desarrollo cognitivo, emocional y social de los infantes.
Las preescolares analizadas fueron: 
-Colegio papalote: Ubicado en Avenida Del Sol, SM 47. Estancia infantil de 1 piso, inaugurada en 2005, contando con 4 salones con una capacidad interna de 10 niños, eligiendolos para el orden del salón, por los infantes inscritos desde antes a los recién inscritos. Cuenta con un personal conformado por 2 docentes para cada salón(en total 8), una encargada general y un profesor pedagógico. 
-Centro educativo Rudyard Kipling: Ubicado en avenida La Luna, SM 505. Centro educativo de dos pisos, contando con 6 salones con una capacidad de 20 niños, elegidos aleatoriamente para cada salón. Cuenta con un personal de 1 guardia, 3 docentes para cada salón(en total 18), un director, un profesor pedagógico y un administrador general.
-El baúl azul: Ubicado en Avenida Las Torres, esquina Pehaltun, SM 502. Edificio de dos pisos, inaugurada en el 2012, contando con un total de 3 salones para una capacidad de 15 niños en cada uno, por medio de una clasificación de edades, se van ocupando los salones. Cuenta con un personal conformado por 1 guardia, 3 docentes para cada salón(en total 9), y una encargada general. 
Marco metodológico
Resultado de imagen para plan gif
Plan y diseño:
Por la relación que existe entre los temas seleccionados y explicados anteriormente, se considera una investigación documental, ya que la información fue recolectada mediante fuentes e investigaciones provenientes de otros autores, por lo consiguiente son estudios avalados, y mi opinión propia con base en mi percepción e interpretación de los datos secundarios, mediante métodos deductivos. Esta investigación fue aplicada hacia docentes y tutores, y fue dirigida con un objetivo de reflexión hacia la sociedad en general, abarcando un tiempo de 2 meses. 

Tipo de investigación:
El tipo de investigación es explicativo y descriptivo, porque al describir todo el proceso de aprendizaje y estimulación, voy explicando las causas y consecuencias que éstos generan.

Enfoque de investigación: 
Numerosas investigaciones han demostrado que los niños no estimulados tienen menores rendimientos escolares en relación con aquellos que han recibido una adecuada estimulación.

Fuentes de información:

  • Ternera, L. A. C., Donado, L. C. M., Marcela, L., & Vergara, C. R. (2010). Importancia de la estimulación de las aptitudes básicas del aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo infantil. Psicogente, 13(24).


  • Fuentes, F. P., & Camponovo, I. T. (1998). Diseño y evaluación de actividades intruccionales conducentes a las Estrategias de Aprendizaje elaborativa y profunda. Revista Enfoques Educacionales, 1(1).

  • Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y aprendizaje, 7(27-28), 105-116

  • SERRANO, E. L., BARAJAS, Y. E. L., & ZUÑIGA, L. H. P. EVALUACIÓN FORMATIVA DE LA DOCENCIA EN PREESCOLAR