Marco Teórico
Salud mental:
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez. La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos.
La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta la forma en que pensamos, sentimos y actuamos cuando enfrentamos la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos relacionamos con los demás y tomamos decisiones. La salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia hasta la adultez. La salud mental es, en términos generales, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. El tema de la salud mental, además, no concierne sólo a los aspectos de atención posterior al surgimiento de desórdenes mentales evidentes, sino que corresponde además al terreno de la prevención de los mismos con la promoción de un ambiente sociocultural determinado por aspectos como la autoestima, las relaciones interpersonales y otros elementos.
- Niños: Es importante reconocer y concientizar la estabilidad emocional de los niños desde el comienzo. Ya que, al verse afectado este equilibrio, puede ocasionar el surgimiento de alguna enfermedad mental, que se volverá una parte habitual de la conducta del niño.
- Adolescentes: La adolescencia (10-19 años) es un momento único y formativo. Si bien la mayoría de los adolescentes tienen buena salud mental, los múltiples cambios físicos, emocionales y sociales, pueden hacer que los adolescentes sean vulnerables a los problemas de salud mental. Promover el bienestar psicológico y proteger a los adolescentes de las experiencias adversas y los factores de riesgo que pueden afectar su potencial para prosperar no solo son críticos para su bienestar durante la adolescencia, sino también para su salud física y mental en la edad adulta.
Estimulación:
Se le denomina estimulación porque su finalidad es desarrollar al máximo las capacidades psíquicas, motrices, emocionales y sociales de los menores con técnicas y herramientas esenciales; y temprana porque se pretende aprovechar la capacidad de adaptación y la facilidad para el aprendizaje que caracterizan al cerebro de los bebés/niños para el desarrollo de su adolescencia.
Su importancia radica en que en esta franja de edad se desarrollan y maduran habilidades cognitivas, emocionales y físicas que resultan fundamentales para el correcto funcionamiento biopsicosocial del menor, como son: el lenguaje, la memoria, la percepción, el sentido espacial, la motricidad y, el razonamiento.
Instituciones educativas:
Todo centro de enseñanza, que se encarga de transmitir o brindar enseñanza o educación impartiendo métodos, sistemas o modos que utiliza cada docente para impartir los conocimientos a sus estudiantes.
Existen escuelas públicas y escuelas privadas, que logran distinguirse gracias a que las primeras son gratuitas y son subsidiadas por el estado; a diferencia de las escuelas privadas que son administradas por individuos particulares, que no son gratuitas dado que cobran una determinada cuota por cada uno de los servicios educativos que brindan.
Rendimiento académico:
El rendimiento académico hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar, terciario o universitario. Un estudiante con buen rendimiento es aquél que obtiene calificaciones positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.
Aprendizaje:
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, competencias y valores. Esto como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Mediante la evaluación y la exposición a ciertos problemas, el ser humano es capaz de desarrollar sus destrezas.
Desarrollo cognitivo:
El desarrollo cognitivo es el producto de los esfuerzos del niño por comprender y actuar en su mundo. Se inicia con una capacidad innata de adaptación al ambiente. Consta de una serie de etapas que representan los patrones universales del desarrollo. En cada etapa la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar.
Se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que refleja estos procesos. Es la base de una de las cinco perspectivas del desarrollo humano aceptadas mayoritariamente.
-Etapas
- La primera etapa que va desde el nacimiento hasta los dos años de edad. En esta etapa se desarrolla la actividad Sensoriomotora, que trata de experimentar el mundo mediante los sentidos y las acciones y se desarrolla la permanencia de los objetos y la ansiedad ante desconocidos.
- Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa Preoperacional. Que se corresponde con la representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.
- Desde los 7 a los 11 años aproximadamente, se desarrollan las Operaciones Concretas. Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico de hechos concretos, comprensión de analogías concretas y realización de operaciones aritméticas.
- Desde los 12 años en adelante, es habitual desarrollar las operaciones formales de razonamiento abstracto. Estas se ven reflejadas en la lógica abstracta y la capacidad de razonamiento moral adulto.
Desarrollo emocional:
El desarrollo emocional es un concepto complejo que implica un gran número de aspectos como el surgimiento de las emociones, su expresión, toma de conciencia y regulación tanto en los demás como en nosotros mismos. Además, este proceso va ligado a su vez tanto al desarrollo cognitivo como social retroalimentandose entre ellos con gran fuerza, junto al desarrollo del lenguaje.
Los niños experimentan sensaciones ligadas a aspectos elementales y primitivos desde su nacimiento. De modo que el mundo del recién nacido se basa en parámetros emocionales muy primarios fundamentados por sus necesidades y acciones básicas. Solo con el paso del tiempo y gracias a la interacción con el entorno se podrá ir dando forma al gran abanico emocional que todos logramos desarrollar eventualmente a lo largo de nuestro proceso de crecimiento.
Desarrollo afectivo y social:
El desarrollo afectivo y social es la dimensión evolutiva que se refiere a la incorporación de cada niño y niña que nace a la sociedad donde vive.
El desarrollo afectivo y social supone un proceso de socialización que incluye la formación de vínculos afectivos; la adquisición de valores, normas y conocimientos sociales; el aprendizaje de costumbres, roles y conductas de la sociedad donde vive ese niño o niña que nace dentro de una determinada cultura y la construcción de una identidad personal.
Es de vital importancia la vivencia de las emociones y de los afectos desde temprana edad, aspectos que se encuentran en estrecha relación con el proceso de socialización del niño. La afectividad se relaciona con las emociones que ocurren tanto en la mente como en el cuerpo, y que se expresa a través del comportamiento. El vínculo afectivo es una forma de interacción social que fomenta el desarrollo cognoscitivo del infante (evolución de sus actividades mentales: atender, percibir, aprender, pensar y recordar). En el proceso de socialización el niño aprende comportamientos y actitudes apropiados a su familia y cultura. Su mundo social se amplía.
En el proceso de crecimiento del niño, el desarrollo social es el resultado de las influencias constantes y cambiantes a lo largo de los sucesivos años de vida.
Las emociones juegan un papel muy importante en el desarrollo. La capacidad de controlar los estados emocionales se debe ir desarrollando como las demás funciones. Cuando un acontecimiento altera emocionalmente a un niño constituye un factor estresante y deben ir aprendiendo estrategias (mecanismos de defensa) para hacerle frente a los factores estresantes con los que se van a encontrar a lo largo de toda su vida.
Convivencia:
La convivencia saludable se da, en las escuela, en la familia y en las sociedades, ya que todas estas dimensiones están presente en el desarrollo del sujeto, educándolo y moldeándolo como un ciudadano idóneo. La convivencia se manifiesta mediante las relaciones interpersonales entre todos los miembros de la comunidad educativa, y en el que se establecen procesos de comunicación, sentimientos, valores, actitudes y, roles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario