jueves, 7 de noviembre de 2019

Introducción:  
Los erróneos métodos de enseñanza impartidos a una educación sistemática y represiva  por parte de los encargados de las instituciones para el desarrollo del estudiante de una manera condicionada y manipulada y, la falta de interés para concientizar la importancia de una correcta estimulación, asimismo como la falta de empatía y la presión que se imparte al obligar al estudiante a cumplir el papel de un estudiante ideal, es un tema de vital importancia.


Planteamiento del problema:
Como ya he mencionado en los conceptos anteriores, una correcta estimulación por parte de las instituciones, brinda al infante un crecimiento idóneo para el desarrollo cognitivo, social-afectivo y emocional. Los expertos afirman que la estimulación temprana conlleva cambios que se ven favorecidos por la intensa plasticidad neuronal ocurrida durante esta época de vida y, que su correcto aprovechamiento supone convertirse en un adulto con cualidades cognitivas que benefician la calidad de vida. Algunos niños son muy activos, extrovertidos, independientes, curiosos; otros, por el contrario, son pasivos, dependientes, tímidos. Teniendo que encontrar los mejores medios y técnicas para que el niño se adapte y se sienta cómodo y seguro.
Los niños muy pequeños no son capaces de auto-regular sus estados emocionales y necesitan de sus cuidadores para controlarse, o de algún tutor que lo oriente y, como ya había planteado, el infante pasa la mitad de su vida en estas instituciones, lo cual influye mucho en su desarrollo. La convivencia saludable académica tiene como finalidad informar sobre lo importante que es construir relaciones positivas para generar así una convivencia segura, logrando así una real transformación social mediante la toma de conciencia. Por ende, si no existiera una convivencia saludable, mediante la incorrectas técnicas de enseñanza y estimulación, comenzarían a surgir diversas anomalías como, la indisciplina, los conflictos interpersonales, el maltrato entre pares, la disrupción en el aula, los cuales repercutirían en el infante de una manera negativa, lo que eventualmente sería dañino y, causaría el retraimiento, la baja autoestima, la insuficiencia y, la desvalorización personal, y los lazos afectivos rotos en ese mismo instante o a lo largo del tiempo.
No sólo es importante explicar qué es el desarrollo emocional, sino también conocer cómo podemos contribuir a fortalecerlo para facilitar a los niños al control de sus emociones a través de las interacciones con el docente académico. Una de estas subdisciplinas es la psicología educativa (también llamada psicología educacional), que se encarga de profundizar en el aprendizaje y en los métodos educativos más idóneos para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades cognitivas, para que por medio de este desarrollo, se fortalezca lo emocional y social.
Image result for estimulacion cerebral tempranaLas instituciones educativas no sólo pueden lograr acciones y un desarrollo positivo, sino también, afecta al modo de enseñar y aprender, la organización curricular, la convivencia, la organización institucional, las relaciones con el entorno, las familias y todos los públicos de referencia. Exige un compromiso de los educadores, una apertura y sensibilidad social, empatía, comprensión y, un trabajo en equipo, un asumir responsable de la tarea de educar en todas sus dimensiones e implicancias.

 El infante no sólo debería seguir un patrón educativo ya establecido, como el alumno ideal o el rendimiento adecuado que debe tener. No sólo se trata de un ambiente donde se vayan a desarrollar habilidades cognitivas, sino, la institución y los docentes deberían ver los intereses de los alumnos, una convivencia llena de libertad y armonía, sin prejuicios, y con mucha empatía; si el niño tiene dificultades para desarrollar las habilidades establecidas académicamente, debe haber compresión y no desvalorización que hagan sentir al infante menos o inútil. Todos tenemos una manera diferente de procesar la información, algunos tardan más, y otros tardan menos, tomando en cuenta que a los que se les dificulta más, se debe a la gran mayoría de casos, por una convivencia familiar no tan favorable; si los profesores y las instituciones tomaran en cuenta estas circunstancias, en esta investigación no tendría que hacer mención de la empatía.

Si todos reflexionaramos, tanto como docentes, centros educativos, padres, tutores e inclusive los propios alumnos, podríamos hacer un cambio no sólo en el infante o individuo, sino en la sociedad y en el desempeño de nosotros y de todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario